UAEMéx impulsa políticas fiscales justas para productores de mezcal
• _El titular de la Secretaría Académica de la institución, Francisco Herrera Tapia, participó en el Foro “Impuestos justos y cultura líquida: hacia un nuevo modelo fiscal para las bebidas con Denominación de Origen”, que se realizó en el Senado de la República._
Toluca, Méx. - En un firme compromiso con la investigación de impacto social, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) tuvo una destacada participación en el Foro “Impuestos justos y cultura líquida: hacia un nuevo modelo fiscal para las bebidas con Denominación de Origen”, que se realizó en el Senado de la República.
El catedrático e investigador de la Autónoma mexiquense, Francisco Herrera Tapia, fue invitado a participar en este ejercicio por la senadora Beatriz Mojica Morga, representante del Estado de Guerrero y egresada del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Preparatoria de esta casa de estudios.
En este marco, el también titular de la Secretaría Académica de la institución presentó la ponencia “El agave y el mezcal, entre la tradición y la denominación de origen”, mediante la que compartió hallazgos de investigaciones universitarias enfocadas en el desarrollo regional del mezcal en el sur del Estado de México.
“La presencia de la UAEMéx en este espacio legislativo demuestra la pertinencia social de nuestra investigación. Es un orgullo que nuestro trabajo tenga eco a nivel nacional y, sobre todo, que contribuya a diseñar políticas públicas que impacten positivamente en las comunidades rurales”, expresó Herrera Tapia.
El académico subrayó que el objetivo del Foro, moderado por la senadora Susana Harp, fue replantear un modelo fiscal más equitativo para las bebidas con Denominación de Origen, como el mezcal, que reconozca el valor cultural, social y económico de los pequeños productores, quienes actualmente enfrentan desventajas frente a grandes corporaciones.
En ese sentido, señaló que los impuestos deben destinarse a fortalecer bienes comunes como la infraestructura, la capacitación técnica y las certificaciones, elementos clave para impulsar la producción artesanal y promover un comercio más justo.
Abundó que en su intervención también abordó la creación del Nodess -Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria- Desarrollo Regional del Mezcal en el Estado de México, iniciativa que ha permitido documentar la cadena de producción del agave y el mezcal en quince municipios mexiquenses con Denominación de Origen.
Este proyecto ha fomentado la colaboración entre la academia, el sector productivo y las autoridades gubernamentales. Finalmente, Francisco Herrera Tapia hizo un llamado a la comunidad universitaria para fortalecer los lazos entre la universidad y la sociedad, a través de investigaciones y proyectos orientados a las necesidades reales de los territorios.
“Estamos convencidos de que una universidad más cercana, incluyente y progresista, como lo promueve la rectora Martha Patricia Zarza Delgado, es el camino para una verdadera transformación universitaria”, concluyó Francisco Herrera Tapia.
Académicos de la UAEMéx son reconocidos con Premio Christopher Pollitt
• _David Valle, Rigoberto García y Ramón Gil fueron reconocidos con este galardón, entregado por la International Review of Administrative Sciences al Mejor Artículo Publicado en 2024._
Tianguistenco, Méx. – Por su artículo “Explorando los impactos negativos de la inteligencia artificial en el gobierno: el lado oscuro de los algoritmos inteligentes y las máquinas cognitivas”, académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) recibieron el Premio Christopher Pollitt.
David Valle Cruz, catedrático e investigador del Centro Universitario UAEM Tianguistenco; Rigoberto García Contreras, de la Facultad de Contaduría y Administración, y Ramón Gil García, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, fueron reconocidos con este galardón, entregado por la International Review of Administrative Sciences al Mejor Artículo Publicado en 2024.
Con la inquietud de buscar los impactos negativos del uso de estas nuevas tecnologías, Valle Cruz explicó que el equipo de investigación comenzó un análisis sobre las problemáticas que aquejan a la sociedad y sus consecuencias, lo cual derivó en la consolidación de un modelo sociotécnico de la inteligencia artificial.
Este modelo, dijo, está conformado por cinco dimensiones, las cuales están relacionadas con aspectos tecnológicos, organizacionales, políticos y legales, fallos de mercado y la aplicabilidad de los algoritmos, lo cual permite establecer un estudio específico de los impactos negativos.
Asimismo, detalló que este análisis permite reconocer algunas problemáticas que afectan a la sociedad; por ejemplo, la dificultad de entender algoritmos, reemplazo de la fuerza de trabajo, dependencia de estas tecnologías y el uso de los datos personales, las cuales podrían seguir incrementando con la sofisticación y avance de las herramientas digitales.
A pesar de estos impactos, el docente del Centro Universitario UAEM Tianguistenco destacó que la inteligencia artificial es una herramienta que puede brindar grandes beneficios, por lo que es importante usarla de manera responsable y estratégica para evitar su lado oscuro. David Valle enfatizó que este artículo consolidó la presencia de la UAEMéx en el escenario internacional, al participar en la reflexión sobre los riesgos de la inteligencia artificial.
Además, puntualizó que la Autónoma mexiquense se distingue por formar especialistas capaces de generar conocimiento riguroso e innovador, contribuyendo a una agenda global orientada al desarrollo tecnológico con responsabilidad social.