Más previsiones: Weather forecast Mexico City 30 days
Educación / Julio 01, 2025

De manera histórica, el H. Consejo Universitario de la UAEMéx transmitió por primera vez una sesión ordinaria

El encargado del Despacho de la Oficina de la Rectoría, Isidro Rogel Fajardo, leyó el convenio de entrega de instalaciones y levantamiento del paro como parte de los compromisos firmados con la Asamblea Estudiantil de la Facultad de Ciencias.

Toluca, Méx.-En un hecho histórico y como un ejercicio de transparencia, la sesión ordinaria correspondiente al mes de junio del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) se transmitió en vivo, en respuesta a uno de los acuerdos de las mesas de diálogo y trabajo con el Enjambre Estudiantil Unificado (EEU).

Para dar paso a la sesión ordinaria de este Órgano Colegiado, encabezada por el encargado del despacho de la Oficina de Rectoría, Isidro Rogel Fajardo, se permite levantar la sesión permanente, una vez terminada la Consulta sobre la Reforma al Estatuto Universitario.

Del mismo modo, se aprobaron las reestructuraciones curriculares de las licenciaturas en Química, Química de Alimentos, Química Farmacéutica Biológica e Ingeniería Petroquímica, que se impartirán a partir del Ciclo Escolar 2025-2026.

Por otra parte, el H. Consejo Universitario aprobó el pago anticipado del aguinaldo del ejercicio fiscal 2025 para el personal académico y administrativo que así lo solicitó.

Como parte de los Asuntos Generales del Máximo Órgano de Gobierno, Rogel Fajardo leyó el convenio de entrega de instalaciones y levantamiento del paro como parte de los compromisos firmados con la Asamblea Estudiantil de la Facultad de Ciencias.

Finalmente, se tomó protesta a las y los consejeros del profesorado de las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales y del estudiantado de las Facultades de Ciencias Agrícolas, Ciencias de la Conducta y del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales.

Digitalización e Inteligencia Artificial, desafíos en las economías globales

El cambio tecnológico es un fenómeno clave para entender cómo funcionan las sociedades capitalistas, ya que influye directamente en los procesos de producción, distribución, consumo y evolución de los precios.

Tlalnepantla, Méx.- El análisis económico tradicional parece no haber evolucionado al mismo ritmo que el contexto mundial, marcado por la acelerada transformación digital y el auge de la inteligencia artificial, aseveró el profesor de la Unidad Académica Profesional Tlalnepantla de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Javier Mendoza Solís.

El universitario, quien actualmente desarrolla una investigación centrada en el cambio tecnológico desde la historia del pensamiento económico clásico, indicó que su trabajo de investigación se enfoca en los aportes del economista británico David Ricardo, figura central del siglo XIX y cuyas ideas han reinterpretado a través de formalizaciones matemáticas, con el objetivo de reconstruir la teoría del cambio técnico en una etapa fundacional de la economía como ciencia. “Básicamente ha sido una reconstrucción matemática de lo que dicho autor dijo sobre estos temas del cambio tecnológico”, explicó el académico.

El cambio tecnológico, señaló, es un fenómeno clave para entender cómo funcionan las sociedades capitalistas, ya que influye directamente en los procesos de producción, distribución, consumo y evolución de los precios.

Sin embargo, advirtió que la teoría económica dominante, particularmente la corriente neoclásica ortodoxa, ha mostrado un desarrollo limitado para abordar estos fenómenos modernos. “A pesar de que han pasado muchos años desde que escribió este autor, la teoría ha progresado muy poco”, afirmó.

Mendoza Solís sostuvo que el aprendizaje del pensamiento económico ortodoxo en la academia es uno de los puntos críticos, ya que ha obstaculizado la evolución teórica, al mantenerse anclado en conceptos del siglo XIX. “Es una teoría que ha funcionado y que a veces se asocia con los mercados libres, pero es de las que menos ha progresado”, dijo.

El investigador, quien imparte clases en la Licenciatura en Negocios Internacionales, también abordó la incapacidad de esta teoría ortodoxa para explicar fenómenos actuales como la irrupción de la inteligencia artificial tras la pandemia.

“A diferencia de enfoques alternativos como la corriente schumpeteriana, que sí integran el cambio técnico como un motor de transformación económica, la teoría neoclásica se ha quedado rezagada justamente en la explicación”, subrayó.

Aunque admitió que su trabajo es principalmente teórico, destacó su relevancia para la formulación de políticas públicas, ya que cualquier recomendación en ese ámbito parte de una visión teórica previa.

Javier Mendoza Solís concluyó que uno de los temas que analiza en sus publicaciones recientes es el desempleo tecnológico, fenómeno que ha acompañado históricamente a cada nueva ola de innovación. "Desde la máquina de vapor hasta la automatización actual, siempre ha habido una creencia de que las nuevas tecnologías crean desempleo. Se trata de un debate aún abierto en la disciplina económica", concluyó.

Correo

latribuna99@gmail.com

Tendencias

/>
/>
/>
Educación / Julio 01, 2025

Sigue nuestras redes sociales

Oficinas Toluca de Lerdo

( 722 ) 2 13 38 89

Oficinas Tenancingo

( 714) 14 2 54 18