Más previsiones: Weather forecast Mexico City 30 days
Legislatura / Octubre 15, 2025

Debate sobre el aborto no está agotado: GPPAN

• El diputado Pablo Fernández reiteró que el Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN) está convencido de que la vida inicia desde el momento de la concepción hasta la muerte.

• En el Congreso mexiquense, se presentó el libro “El derecho a la vida y el aborto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación: mitos y realidades”.

• La legisladora Joanna Alejandra Felipe subrayó que la obra invita a continuar con la discusión académica y no dar por agotado el debate, a fin de evitar un escenario de indefensión total para el concebido.

El diputado Pablo Fernández de Cevallos González, coordinador parlamentario del PAN, reiteró que su bancada está convencida de que la vida inicia desde la concepción hasta la muerte natural, durante la presentación del libro “El derecho a la vida y el aborto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): mitos y realidades”, cuyo contenido, subrayó la legisladora Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN), invita a no dar por agotado el debate, a fin de evitar un escenario de indefensión total para el concebido y su reconocimiento como miembro de la familia humana.

Tras proponer realizar un foro con mujeres que han abortado para conocer sus experiencias, el parlamentario Pablo Fernández de Cevallos señaló que este libro, coordinado por César Alejandro Ruiz Jiménez y que analiza el alcance jurídico de la Acción de Inconstitucionalidad 148/2017 del máximo tribunal constitucional de México, fortalece uno de los cimientos de la sociedad: proteger a los más débiles y a la vida. Además, precisó que su grupo parlamentario también ha presentado iniciativas para proteger a las mujeres antes, durante y después del embarazo.

Al respecto, la legisladora Joanna Alejandra Felipe, presidenta de la Comisión de Familia y Desarrollo Humano del Congreso mexiquense, refirió que el libro obedece a la necesidad de traer claridad y rigor académico a un tema que, consideró, ha generado una profunda confusión, tanto en el ámbito legislativo como en la opinión pública. Añadió que, a partir de la mencionada acción de inconstitucionalidad, se generó la percepción de que el aborto había sido legalizado sin restricciones y que el concebido carecía de todo derecho.

Sin embargo, agregó, en presencia de sus compañeras de bancada Krishna Karina Romero Velázquez y Rocío Alexia Dávila Sánchez, la sentencia propuso una solución que las personas autoras califican como prácticamente imposible de defender y que choca directamente con un pilar de los derechos humanos: la dignidad humana, que es única, indivisible y no se adquiere gradualmente con el tiempo ni con el desarrollo físico.

En conclusión, subrayó que la obra demuestra que la sentencia de la SCJN no significa una permisión absoluta del aborto voluntario y que, por su extrema vulnerabilidad, el concebido necesita la mayor protección del derecho, no su agresión ni su invisibilidad.

En el evento, César Alejandro Ruiz indicó que la reforma al Código Penal del Estado de México —aprobada el 25 de noviembre de 2024 y que estableció que no se considerará delito la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas completas de gestación—deshumaniza al ser más vulnerable, lo cual es el primer paso hacia el no reconocimiento de los derechos, su negación y la consecuente invisibilización de la persona y de su defensa.

Por ello, explicó que este libro tiene como objetivo aclarar qué sí dijo y qué no dijo la SCJN, para que “no agarren incautos” en los congresos locales. En este sentido, invitó a fortalecer el derecho a la maternidad, para que las mujeres tengan certeza de la protección del Estado en los ámbitos económico, laboral y educativo.

Durante su participación, Susana Miguel López, directora jurídica de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui Pro Derechos Humanos y coautora de la obra, indicó que las reformas sobre el aborto no contemplan la posición del concebido dentro de la familia humana y que el ser en gestación requiere ser cuidado y protegido.

En tanto, Joana Yadira Guadarrama Reynoso, también colaboradora del libro, señaló que el derecho a decidir no es igual al derecho al aborto, pues también implica elegir ser madre y ser protegida por el Estado.

Finalmente, Rafael Estrada Michel, director de la revista Tiempo de Derechos de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui Pro Derechos Humanos, quien también participó en esta producción editorial, aclaró que la SCJN fijó una serie de límites —a los que se refirió como no claros ni concluyentes— respecto a la tipificación de la conducta abortiva voluntaria y, en su caso, al establecimiento de excluyentes de responsabilidad. Por ello, afirmó que decir que se “despenalizó” el aborto es una inexactitud desde el punto de vista de la teoría del delito.

Respaldan en Congreso destinos turísticos seguros para menores

• Diputadas y diputados de la Comisión de Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Minero de la LXII Legislatura mexiquense respaldaron dos iniciativas que buscan prevenir la explotación sexual de menores en servicios turísticos y de hospedaje en la entidad.

• Las propuestas establecen nuevas obligaciones para el sector turístico, como la instalación de cámaras, registro de menores y protocolos de denuncia.

Integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Minero de la LXII Legislatura mexiquense coincidieron en la importancia de garantizar espacios seguros para las infancias en los destinos turísticos de la entidad, ya que México es considerado segundo lugar internacional como destino de explotación sexual infantil y primero en consumo de pornografía infantil, mientras que el Estado de México es de los cinco con más casos registrados en el país.

Estas reflexiones surgieron durante el análisis de las iniciativas de las diputadas Susana Estrada Rojas (morena) y Krishna Karina Romero Velázquez (PAN), las cuales establecen que las personas propietarias de unidades de hospedaje deberán instalar cámaras de vigilancia en exteriores y áreas comunes, y que los prestadores de servicios turísticos soliciten a quienes viajen con menores de edad la documentación que acredite el parentesco, la patria potestad, tutela, guarda o custodia.

Al presidir la reunión, el diputado Alejandro Castro Hernández (PRI) resaltó que estas medidas busquen elevar el estándar de responsabilidad social de este sector, colocándolo como primer filtro de protección a la niñez en contextos donde prevalece la impunidad. Asimismo, se pronunció por complementarlas con mecanismo claros y vinculantes, así como capacitación institucional, garantizando que tales empresas operen bajo una perspectiva de protección a menores.

La parlamentaria Susana Estrada explicó que su iniciativa de reforma a la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México contempla que, además de las cámaras de vigilancia, las personas operadoras turísticas implementen políticas de prevención y protocolos de denuncia ante posibles casos de abuso sexual infantil en sus establecimientos.

También mandata que en estos establecimientos se registre formalmente a todas las personas menores de edad que ingresen como huéspedes, y que se exhiban, de forma visible, materiales informativos sobre la prevención del abuso sexual infantil; capacitar al personal para identificar signos de violencia hacia niñas, niños y adolescentes y responder adecuadamente ante situaciones de riesgo; y proporcionar a las y los huéspedes información clara sobre los mecanismos de denuncia, promoviendo activamente su uso.

En su turno, la congresista Krishna Romero detalló que su iniciativa de reforma a la Ley de Turismo Sostenible y Desarrollo Artesanal estatal plantea que, si las personas turistas no acreditan el vínculo legal con la o el menor, se les negará el servicio y los prestadores deberán avisar a las autoridades investigadoras correspondientes sobre la posible comisión de un delito.

Agregó que, según el Informe sobre Trata y Desaparición de Niñas, Niños y Adolescentes en Contextos de Movilidad en México 2024, elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), entre 2019 y junio de 2024 se documentaron mil 854 denuncias por trata de personas con víctimas menores de edad, siendo el Estado de México una de las cinco entidades con mayor incidencia.

Por la bancada de morena, la legisladora María del Carmen de la Rosa Mendoza resaltó el carácter preventivo de las propuestas y llamó a definir claramente los mecanismos de coordinación entre autoridades competentes. De igual manera, propuso analizar la posibilidad de destinar un porcentaje de los impuestos recaudados a prestadores de servicios turísticos para financiar la implementación de las reformas, en caso de ser aprobadas.

Correo

latribuna99@gmail.com

Tendencias

Nacional / 2024

Hora actual en
Toluca, México

/>

Impulsa Jennifer González que Congreso sea un espacio cardioprotegido

• La diputada Jennifer González promovió el curso-taller “Uso correcto del desfibrilador”, impartido por personal de Protección Civil de los municipios de Toluca y Querétaro.

• Destacó que esta acción es el primer paso para que el Congreso mexiquense obtenga la acreditación formal como “espacio cardioprotegido”.

Con el propósito de avanzar hacia la certificación de espacios cardioprotegidos en el Congreso mexiquense, la diputada Jennifer Nathalie González López (morena) promovió el curso-taller “Uso correcto del desfibrilador”, impartido por personal de Protección Civil de los municipios de Toluca y Querétaro, para formar personal en primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar básica (RCP) y capacitarlo para responder ante emergencias.

La legisladora, quien preside la Comisión de Salud, Asistencia y Bienestar Social de la LXII Legislatura mexiquense, puntualizó que la capacitación, dividida en dos días (14 y 15 de octubre), está dirigida a cerca de 100 trabajadoras y trabajadores de las distintas dependencias del Congreso local que brindan atención al público, áreas clave para ofrecer apoyo inmediato en caso de contingencia.

Destacó que esta acción es el primer paso hacia la acreditación formal del Congreso como “espacio cardioprotegido”, la cual requiere más del 50 por ciento del personal capacitado y aprobado en pruebas internacionales de respuesta ante emergencias, como Soporte Vital Cardiovascular y la certificación de Soporte Vital Básico.

Durante la capacitación, el paramédico Matías Manuel Galve Saldaña, de Maga Consultores, compartió información sobre la aplicación de primeros auxilios en casos de emergencia, especialmente en situaciones cardiovasculares; el uso correcto del desfibrilador y dinámicas para poner en práctica lo aprendido.

Avanzan en comisiones auditorías ambientales y certificados verdes

• Las comisiones del Congreso mexiquense aprobaron establecer mecanismos de autorregulación y auditorías ambientales, así como fomentar que las unidades económicas adopten procesos sostenibles.

• El dictamen aprobado conjuntó dos iniciativas, presentadas por la bancada del PVEM y por la gobernadora Delfina Gómez.

La Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático de la LXII Legislatura mexiquense aprobó iniciativas del PVEM y de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez para establecer mecanismos de autorregulación y auditorías ambientales, así como fomentar que las unidades económicas adopten procesos de autorregulación ambiental, brindándoles ventajas competitivas que les permitan posicionarse como actores responsables frente a sus clientes, inversionistas y comunidades.

De acuerdo con el dictamen, que conjuntó las iniciativas para reformar los Códigos Estatal de la Biodiversidad y Financiero, estas modificaciones fortalecen el marco jurídico en materia de autorregulación, auditoría ambiental y procuración de justicia ambiental.

Puntualiza que la autorregulación y las auditorías ambientales tienen como objetivo asegurar que los procesos productivos y de prestación de servicios de las unidades económicas, así como de las dependencias, entidades e instituciones de los sectores público, privado y social con impacto ambiental, sean sustentables, eficientes y respetuosos del medio ambiente, en cumplimiento con la legislación y normatividad vigente.

Además, se podrán adoptar normas complementarias o más estrictas mediante el uso de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente responsables, en apego a los principios que rigen las políticas ambientales.

Para impulsar esta práctica, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible promoverá la implementación de estos instrumentos mediante la entrega de un certificado verde a quienes, de forma voluntaria y a través de una auditoría ambiental, asuman compromisos adicionales a los requisitos legales y normativos vigentes, y den cumplimiento efectivo a los mismos.

En la reunión de trabajo, presidida por el diputado Carlos Alberto López Imm (PVEM), se indicó que el dictamen fue enriquecido con observaciones de las diferentes bancadas parlamentarias.

Al respecto, la legisladora Sandra Patricia Santos Rodríguez (morena) reconoció el compromiso de la gobernadora en materia de protección ambiental, pues estas iniciativas fomentarán una gestión proactiva y responsable, a través de la autorregulación con certificaciones verdes y compromisos verificables, para impulsar prácticas sostenibles; mientras que las auditorías promoverán procedimientos claros y sanciones definidas para garantizar transparencia y cumplimiento.

También de morena, la diputada María del Carmen de la Rosa Mendoza solicitó precisar en el dictamen que la expedición de estos certificados no tendrá costo. La congresista Jennifer Nathalie González López afirmó que las auditorías ambientales representan un avance hacia una justicia real para la flora y la fauna. Asimismo, hizo un llamado a fomentar la corresponsabilidad entre los sectores público, privado y social, e invitó a la ciudadanía a denunciar los ecocidios. El legislador Gabriel Kalid Mohamed Báez resaltó que las reformas ayudarán a cuidar los bosques de la entidad.

Sigue nuestras redes sociales

Oficinas Toluca de Lerdo

( 722 ) 2 13 38 89

Oficinas Tenancingo

( 714) 14 2 54 18